Reflexiones sobre periodismo

“Hora 14”

Mauricio Conde Olivares

 

 

El 44% de las empresas en México asegura que brinda capacitación y entrenamiento a sus empleados. Sin embargo, la visión de los colaboradores es opuesta, sólo el 27% reconoce estos beneficios, manifiesta la 5ª entrega del estudio Reporte Laboral México 2019, elaborado por Hays México, consultora global líder en reclutamiento especializado.

Resulta que las compañías visualizan un 2019 estable con una variación en salarios basada en la inflación, de no más del 5% en incrementos.

Es importante considerar que el 38% de los empleadores estima que los cambios políticos y sociales podrían afectar negativamente la perspectiva.

Ahora, los empleadores utilizan plataformas para reducir la carga administrativa y centrarse en operaciones más estratégicas.

El 25% respondió que la transformación digital impactó el año pasado en la creación de nuevas posiciones.

México cuenta con talento preparado, pero con falta de especialización, esto elimina automáticamente a un número importante de candidatos no especializados.

Los talentos que sí cuentan con el perfil se cotizan muy alto en el mercado, encareciéndose con el tiempo y creando una burbuja salarial.

Los beneficios que el mercado exige como prioridad –además del salario– son seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores, fondo de ahorro y remuneración variable.

El peso actual de la remuneración variable para los puestos directivos reside entre 11% y 25% ( 41% de los candidatos lo respaldan). Además, el tiempo y salario emocional también han adquirido una importancia significativa destacando: horarios flexibles, home office y vacaciones adicionales, entre otros.

En México, todas las industrias están cambiando procesos debido a la rápida dinámica del mercado y el aumento de la inversión en tecnología, lo que hace que los puestos de media gerencia asuman un papel más estratégico para las empresas. Se precisan perfiles profesionales especializados, con sólidos conocimientos técnicos y habilidades suaves.

Ahora, déjeme comentarle que en los últimos 25 años muchas cosas han cambiado en el periodismo.

Cambió la tecnología, modelo de distribución, relación con la audiencia, modelo de negocio, escala de la colaboración, narrativa, estatus del periodista, confianza en los medios y el rol de las personas antes conocidas como audiencia.

Muchas imágenes se han utilizado para ilustrar este momento bisagra. Algunos acuden a las palabras de Gramsci sobre la crisis para describir cómo lo viejo muere y lo nuevo aún no puede nacer. Otros han usado la comparación de dos casas: una (análoga) que se quema y otra (digital) que aún no se construye.

En ese interregno —diría Gramsci— emergen los fenómenos morbosos. Y vaya que el periodismo sabe de eso en el último tiempo: clickbait, contenido basura, desinformación, mentira y caudales copiosos de información tóxica.

Internet inyectó al periodismo un ritmo frenético, a ratos desesperante. ¿Eres periodista y sientes esa presión?

Pero mientras el cambio opera, otras cosas se mantienen. “Lo tecnológico seguirá siendo accesorio”, escribe el académico español Ramón Salaverría en un  texto de 2018 sobre el periodismo ubicuo, presente en pantallas y altavoces tipo Google Home o Alexa.

“La clave del buen periodismo será, como siempre, explicar bien el mundo”.

¿Por qué constatar hoy que la transformación del periodismo es inevitable? Sucedió en el pasado, en el siglo XIX y en gran parte del XX. Pero el ritmo de ese cambio ahora nos parece jurásico.

Aceptar el cambio no implica resignarse. Hoy debemos abrazar la velocidad y repensar —permanentemente, no hay escapatoria— la profesión.

Reflexiones aparte, le doy a conocer la agenda para periodistas de este mes de abril.

El 14 de abril se celebrará la 12° versión del Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital en el campus de la Universidad de Texas, Estados Unidos.

El Coloquio se realizará después del Simposio Internacional de Periodismo Online (12-13 de abril).

El evento es gratis, y tratará temas como el periodismo digital en Iberoamérica, las innovaciones narrativas, los modelos de negocios, entre otros.

Desde el 3 al 7 de abril se realizará el Festival Internacional de Periodismo (IFJ, por sus siglas en inglés) en Perugia, Italia.

Abordará temas como la diversidad y la inclusión, la comunidad y la verdad, los medios sociales, entre otros.

Además, el IFJ contará con oradores como Anya Schiffrin de la Universidad de Columbia, Rachel Smolkin de CNN y Arifa Akbar de The Guardian.

El 23 de abril se llevará a cabo la ceremonia de entrega del Premio Periodismo de Excelencia (PPE) de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago, Chile. En el evento se anunciará a los ganadores de las versiones escrita, digital y audiovisual. Los textos finalistas se publicarán en el libro “El mejor periodismo chileno”.

Periodistas profesionales y estudiantes interesados en el periodismo cultural pueden inscribirse a la capacitación online que ofrece el Centro de Formación de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara. El taller tiene un costo de US100. Fecha límite para postular: 28 de abril.

El 13 de abril el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) realizará una capacitación en periodismo multiplataforma, donde se otorgarán herramientas y técnicas para poder desempeñarse en el desarrollo del periodismo digital.

El taller consta de 12 clases presenciales; sin embargo, el precio varía según la cantidad de clases que se tome.

El Programa de Becas para Periodistas de la ONU, Reham Al-Farra (RAF), ofrece una beca a periodistas de entre 22 y 35 años, provenientes de países en desarrollo. La beca pretende dar experiencia a los postulantes en la labor de la ONU, que puedan conocer periodistas de otros países e intercambiar ideas.

Fecha límite para postular: 15 de abril.

Otro tópico interesante es que la violencia contra mujeres periodistas aumenta en las Américas, según reveló el Informe Mujeres periodistas y libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publicado el 8 de marzo.

El acoso dentro y fuera de la sala de redacción se traduce en comentarios no deseados sobre la vestimenta, silbidos o contacto físico sin consentimiento. Estos hechos son generalmente invisibilizados —e incluso normalizados—, pero pueden desembocar en terribles consecuencias.

El informe destaca, por ejemplo, el aumento del asesinato de mujeres periodistas en el mundo: entre el 2012 y 2016 la Unesco registró 38 homicidios. El Informe enfatiza la necesidad de formar periodistas con perspectiva de género. Al respecto, sugerimos revisar la “Guía de medios no sexistas” del Observatorio de Género y Equidad en Chile; empero, lo anterior será motivo de posterior análisis en otra entrega de Hora 14.

mauricioconde59@outlook.com
@mauconde007
https://mauriciocondeblog.wordpress.com

Deje un comentario

Máximo un link por comentario. No use BBCode.

Archivos

.:: Diario Imagen On Line ::.


@DiarioImagen Encuéntranos en Facebook

Queda expresamente prohibida la reproducción, parcial o total, de los contenidos de DIARIO IMAGEN QUINTANA ROO © 2011-2021


Acceder - Desarrollado por Atelier du Soleil