El narco mexicano está detrás de la avalancha de cocaína en la Unión Europea

 

“Las drogas ya están por todas partes»

 

  • Cárteles ligados a producción y comercialización: director del observatorio de toxicomanías

 

Cárteles mexicanos, directa o indirectamente, están desempeñando un papel en el aumento de la producción y distribución de drogas en el territorio de la UE

 

En la creciente disponibilidad de estupefacientes y las pautas de comercialización cada vez más complejas en la Unión Europea. está metido el “narco” mexicano, aunque se desconoce la magnitud de su participación, afirmó el director del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), Alexis Goosdeel.

“Lo que es claro es que todas las organizaciones criminales, incluyendo los cárteles mexicanos, están involucrados en esas actividades”, dijo el experto belga. “Lo que no sabemos, por el momento a detalle, es cuál es la proporción en la que cada grupo criminal está involucrado en el tráfico”.

El impacto del consumo de drogas ilícitas se percibe ahora en casi toda la sociedad, y “nunca hemos tenido tantas drogas disponibles o producidas en el territorio de la UE. Están en todas partes”, declaró Goosdeel.

El reporte presentado en Lisboa durante un evento celebrado en formato virtual, revela que la Unión Europea (UE) ha desplazado a Estados Unidos en decomisos de cocaína. Los países miembros de la comunidad europea confiscaron colectivamente 323 toneladas de cocaína en 2022, por encima de las 303 toneladas incautadas el año previo.

Goosdeel señaló que hasta el momento se sabe que las rutas de tráfico de cocaína cambian constantemente, hay escalas en África y los flujos procedentes de Colombia, ya no están partiendo de puertos brasileños como hasta hace cinco años, sino de Ecuador. Ante esa evolución, detalló, la Comisión Europea promueve acuerdos bilaterales de cooperación con los países de América Latina. El año pasado el OEDT firmó un acuerdo con Perú, hace unas semanas con Colombia y el próximo 3 de julio lo hará con Ecuador

Al mismo tiempo se está fortaleciendo la asociación pública-privada dirigida a aumentar la cooperación entre los puertos europeos con el objetivo de intensificar la lucha contra el tráfico de drogas y la infiltración delictiva. A la fecha unas 31 terminales marítimas se han adherido a la llamada Alianza Europea de Puertos y el plan incluye expandir la cooperación hacia América Latina.

“Cárteles mexicanos metido en producción y distribución”

Pero el narco mexicano no sólo anda metido en la cocaína, un negocio que está detonando violencia en las calles de Europa y corrompiendo a jueces, policías y agentes aduanales, indicó Goosdeel. “También vemos que los cárteles mexicanos directamente o indirectamente están desempeñando un papel en el aumento de la producción de algunas de las drogas en el territorio de la UE”.

De acuerdo con el informe, Europa se ha afianzado como una importante fuente de suministro mundial de éxtasis y metanfetamina, teniendo como epicentro Holanda, Bélgica y República Checa. En la UE fueron desmantelados 48 laboratorios clandestinos para la producción de MDMA (éxtasis) en 2022, frente a 25 el año anterior.

Las incautaciones de precursores químicos controlados internacionalmente y usados para la fabricación de la droga, como el piperonyl methyl ketone (PMK) y sus derivados, también aumentaron notablemente en 2022, hasta 19.9 toneladas, 2.6 toneladas en 2021.

“A escala mundial, los problemas de la metanfetamina parecen ir en aumento, y este estimulante sintético está contribuyendo en gran medida a los daños relacionados con las drogas en muchas partes del mundo.

Según Goosdeel, “el riesgo se acerca a Europa lentamente”, aunque no se sabe cuál será la sustancia que reemplazará a la heroína. Por el momento, la sustancia candidata, tomando en consideración los productos en circulación, son los nitacenos, producidos actualmente en India y China.

La alarma, encendida desde abril de 2022, tiene que ver con la prohibición de los talibanes del cultivo de amapola y producción de opio. Hasta ahora, el embargo talibán no ha tenido un impacto en el mercado europeo de la heroína, suministrado fundamentalmente por Afganistán, debido a que en el país todavía hay importantes reservas de opio. Pero una vez que se agoten, los consumidores europeos buscarán alternativas y existe el riesgo de que caigan en las garras de los opioides sintéticos, algunos de ellos 700 veces más potentes que la morfina.

Deje un comentario

Máximo un link por comentario. No use BBCode.

Archivos

.:: Diario Imagen On Line ::.


@DiarioImagen Encuéntranos en Facebook

Queda expresamente prohibida la reproducción, parcial o total, de los contenidos de DIARIO IMAGEN QUINTANA ROO © 2011-2021


Acceder - Desarrollado por Atelier du Soleil