Great Place to Work en Cancún

Hora 14

Mauricio Conde Olivares

 

Inició en Cancún el Summit GPTW 2022: “UN NUEVO MUNDO, EL FUTURO DE LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL”, con la asistencia de los altos mandos ejecutivos de las principales empresas mexicanas e internacionales que han buscado certificarse para construir los mejores centros de trabajo, en los que sus colaboradores alcancen estándares superiores de desarrollo.

Ahí, Alma Rosa García, CEO de Great Place To Work-México, resaltó que en nuestro país tenemos más de 5 millones de empresas y solamente se están certificando a cerca de 400 empresas, es menos del 00.1%.

Eso nos habla del gran potencial que tiene México para transformarlo en el mejor lugar para trabajar en el mundo, pero también nos habla de que realmente hay pocas empresas que están cambiando la forma de hacer las cosas ante el cambio del mundo.

Por eso GPTW premió el esfuerzo que diariamente realiza este pequeño pero muy importante número de empresas. Un Great Place To Work, dijo, no solo cambia las estadísticas de rendimiento sino también las del país, desde el cómo es rentable una empresa.

También ya hemos entendido que el mundo ya es otro. También debemos entender que por la pandemia y otros, el colaborador de las empresas manifiesta cierto cansancio mental y otros muchos temas se recrudecieron.

Con las mejores herramientas se atiende la salud financiera de las empresas y de los colaboradores, así como la salud física porque mucha gente se ha quedado en casa, no ha podido hacer ejercicio y se ha registrado mucho sedentarismo, de por sí México tiene un problema de obesidad.

También debemos empezar a cambiar la estructura mental de las organizaciones, del balance de vida y trabajo, de cómo se divide el trabajo para lograr mejores lugares no solo para trabajar, sino para desarrollar seres humanos.

Ahora los liderazgos son mucho más humanos, mucho más empáticos, mucho más flexibles y adaptables; aquí están empresas que buscan la diversidad, el cómo generar un entorno donde los colaboradores puedan estar tranquilos dando su mayor potencial, muy comprometidos, para hacer realmente la diferencia, para construir un mundo mejor y transformar a México.

En tanto, José Carlos Azcárraga, CEO de Grupo Posadas, líder en México con más de 180 hoteles con casi 30 mil habitaciones, 20 hoteles en proceso de desarrollo y 14 mil colaboradores, intervino para destacar cómo maximizar los recursos de una empresa y tener éxito.

“A mi juicio, un factor critico de éxito, de cómo manejar una empresa, es el cómo asignamos los recursos para maximizar el valor de una empresa y tengamos éxito”, indicó. Aquí lo importante es que quiere decir éxito, repuso.

Después de muchos años de estar participando en los negocios, estoy plenamente convencido que el éxito de cualquier líder, de cualquier empresa tiene que ver con la capacidad de poder distribuir el valor entre los stateholders, y uno de ellos son los inversionistas pero no son los únicos, están los clientes, están los proveedores, está el medio ambiente, los recursos naturales, están las autoridades, pero en medio de todo esto están los colaboradores, todos los que participamos en el negocio, concluyó.

Cabe destacar que entre las empresas certificadas se encuentra Grupo Posadas, Michelin, Grupo Xcaret, Fedex Express México, ITT, Bepensa, DHL Express México, GP Vivienda, Grupo Peñaverde, MVS Capital, Interprotección, Original Group Hotel, AstraZeneca, Grupo Financiero Monex y GSC México HSBC.

Por otra parte, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, encabezó la Ceremonia de Premiación del Reconocimiento a la Innovación del Producto Turístico Mexicano, importante distinción a iniciativas que contribuyen a la diversificación de la oferta turística de las pequeñas y medianas empresas.

Acompañado del secretario de Turismo de Guerrero, Santos Ramírez Cuevas; la secretaria de Turismo de Querétaro, Mariela Morán Ocampo; el subsecretario de Turismo de Baja California, José de Jesús Quiñones; y el subsecretario de Desarrollo Turístico de Oaxaca, Abdón Vázquez Villalobos; el evento se llevó a cabo en el marco del Tianguis Turístico México 2022, en Acapulco, Guerrero.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) indicó que estas iniciativas que fueron reconocidas, favorecen el incremento de la demanda, el flujo de visitantes, la estadía promedio y el gasto per cápita en los destinos de nuestro país, y responden a la política de no dejar a nadie atrás.

“De esta manera, fomentamos el desarrollo de la actividad turística, reduciendo la desigualdad de la población históricamente discriminada, y fortaleciendo a las comunidades con productos competitivos e innovadores”, comentó.

Torruco Marqués agregó: “La actual política turística de México favorece el ejercicio cotidiano de la inclusión de todos los sectores de la población, con respeto de los usos, costumbres y preservación de los territorios de los pueblos originarios, la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, la dignidad de los adultos mayores y el derecho de los jóvenes a tener un lugar para construir su futuro”.

El titular de Sectur reconoció ampliamente el esfuerzo de los prestadores de servicios turísticos galardonados, los cuales fueron: en la categoría de turismo de naturaleza, “Sierra Norte ¡Una ruta sin límites!”, del estado de Oaxaca; de Baja California, en la categoría de turismo cultural, “Orígenes y Secretos de La Chinesca”; además, en la categoría de turismo deportivo, “Travesía Baja Coast to Coast”; y del estado de Querétaro, en la categoría de turismo social, “Primera Ruta Incluyente Querétaro”.

“Ustedes, a través de su innovación, trabajo y compromiso, han hecho del turismo mexicano una verdadera herramienta de reconciliación social”, dijo Torruco Marqués a las personas galardonadas.

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) a un mes de haberse anunciado el Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC), cuyo objetivo pretende anclar precios máximos en el mercado de 24 productos esenciales de la canasta básica, consideró que no ha logrado contener el alza de precios y las amas de casa responsables de realizar las compras de alimentos en el hogar continúan haciendo verdaderos malabares, cuasi acrobacias, para conseguirlo, ya que el impacto del PACIC a la fecha es prácticamente nulo.

Estos son algunos de los recursos que las amas de casa se ven obligadas a tomar, buscando hacer rendir su anémico poder adquisitivo ante la escalada inflacionaria: En lo que respecta a frescos, que son frutas, verduras y legumbres, han dicho adiós a la compra de productos de primera calidad y han orillado su consumo a productos maduros de 3ª y hasta 4ª calidad, de bajos nutrientes y no buen sabor; en cuanto a los cárnicos están comprando vísceras, alitas y pescuezos, quedando atrás las pechugas, piernas y muslos.

“Qué decir del bistec de res que mucha gente empieza a sustituirlo por carne de caballo por barata, no importando que sea dura y de sabor dulce y exija mayor cocimiento y condimento para lograr que la familia se la coma. Sin dejar de señalar que este consumo emergente de carne de caballo es de alto riesgo sanitario, ya que los rastros no están regulados adecuadamente para la matanza de estos animales. Estos consumos emergentes son atribuibles a aquellos que los logran hacer, puesto que amplios segmentos de la población, por insolvencia, simplemente han suprimido de su dieta a la proteína animal”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

Otra parte de la despensa, la de los granos, se están surtiendo a granel dejando a un lado las presentaciones de marca y no importando la merma y la mala calidad del producto. Aquí se debe anotar al frijol, arroz, azúcar, lenteja, cereales, sal, entre otros; hasta el alimento de mascotas ahora se compra a granel.

Recientemente, en lo que respecta a los lácteos (este 29 de mayo se celebró el Día Mundial de la Leche), los consumidores enfrentan un mercado de leche adulterada y de mala calidad, además de encarecido, de ahí la tendencia a la baja en su consumo.

De la despensa han sido canceladas muchas latas y embutidos, productos de combate por su consumo intensivo.

El huevo, cebolla, chile y aguacate, entre otros, cada vez se compran más por pieza y no por kilo.

Esta radiografía del abaratamiento del consumo describe la emergencia económica que se atraviesa por su debilitado poder adquisitivo y lo encarecido de los alimentos que en muchos casos obliga a abstenerse de comprarlos, enfatizó Rivera; empero, lo anterior será motivo de otro análisis en posterior entrega de HORA 14.

mauricioconde59@outlook.com
X: @mauconde

Deje un comentario

Máximo un link por comentario. No use BBCode.

Archivos

.:: Diario Imagen On Line ::.


@DiarioImagen Encuéntranos en Facebook

Queda expresamente prohibida la reproducción, parcial o total, de los contenidos de DIARIO IMAGEN QUINTANA ROO © 2011-2021


Acceder - Desarrollado por Atelier du Soleil