
Los estados que conforman la Península de Yucatán han sido los que han ocupado los primeros lugares en contagios de VIH en los últimos 40 años.
Según el recuento que se ha hecho en el libro “Los efectos sociales del VIH y el Sida en México”, los estados que conforman la Península de Yucatán han sido los que han ocupado los primeros lugares en contagios de VIH en los últimos 40 años, por lo que se hace un llamado a la realización de más campañas de prevención, sobre todo entre la población joven. En rueda de prensa, la doctora Ligia Vera Gamboa, declaró “la elaboración de este libro es importante porque ofrece un panorama nacional sobre la pandemia de VIH-Sida en México. Es sobre cómo se ha vivido la epidemia del VIH y el Sida a lo largo de años”.
Adelantó que este libro se presentará el 26 de mayo en la videosala del Centro Cultural ‘Olimpo’ y que es un buen punto de partida para comenzar a difundir mayor información entre la población.
Ricardo Maldonado Arroyo, uno de los autores del libro, describió que desde 1983 hasta noviembre de 2022, se registraron 347 mil casos de VIH-Sida, de los cuales 11 mil casos fueron detectados en Yucatán “desde inicios de la pandemia de VIH-Sida, los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán oscilaban entre los primeros lugares, y otras entidades en las que también se detectaron altas cifras son Colima y Tabasco” aseveró.
En el caso de Yucatán, los municipios en los que hay más casos son Mérida, Kanasín, Progreso y Valladolid; mientras que, Quintana Roo durante el primer trimestre de 2023, se ubica en el primer lugar respecto a casos de VIH-Sida con mayor incidencia por cada 100 mil habitantes.
“Nos desbancó Colima en el segundo lugar y Yucatán bajó al tercero y desaparece Campeche para que suba Tabasco y por primera vez apareció Baja California”, describió. Por su parte la doctora Ligia, dijo que el libro se divide entre 20 capítulos que tienen un enfoque social y a la vez contienen todo el avance científico y “Se pretende actualizar el panorama que se hizo para 1988, casi a inicios de pandemia, por ejemplo, antes tenían que tomar 60 pastillas al día y ahora sólo dos”.